martes, 22 de diciembre de 2015

Los “relevos australianos”: las nuevas “formas” de la danza azteca.



Fue el Jefe Ozomahtli quien me dijo que a esa manera de hacer la danza le llamaban “relevos australianos”; eso fue hace 3 o 4 años, en una ceremonia allá en Tlatelolco. Ya había visto antes esa forma de “danzar”, pero no sabía cómo le llamaban en el argot dancístico (aclaro que no fueron los tlatelolcas los que hicieron ese tipo de danza, sino unos invitados de ellos a esa ceremonia). Fue en la segunda mitad de la primera década del nuevo milenio, cuando empecé a observar esta forma de danzar tan… compartida. Desde la primera vez que la vi, me pareció una falta de respeto a la misma danza, a sus formas antiguas, a sus maneras; lo que veía me parecía en realidad algo aberrante.
Los “relevos australianos” consisten en que, pasa un grupo de personas –que pueden ser desde tres hasta cinco, o más–, y cada una de estas personas va haciendo una flor de la danza; el “danzante” termina de hacer “su” flor, o la flor que él “puso” (dos veces, por supuesto, nada más faltaba que ya ni este principio se cumpliera), y le pasa el “relevo” de la danza a otro de sus compañeros “danzantes”, quien presto y presuroso “pone” otra flor, y así, se van “pasando” las flores, cada danzante hace una flor diferente, en un principio, después ya no importa, pueden repetir la misma flor dos o hasta tres veces, parece que aquí lo importante es hacer muchas flores, no importa cuántas (no conocen o no les interesa un número simbólico), aquí lo que les interesa a estos bailarines es hacer una gran cantidad de pasos, muchos, “pa’ que se vea” que saben mucho de "danza", de pasos, de flores; no importa si el resto del círculo de danza ya no los está siguiendo, ellos siguen “concentrados” en lo suyo, que es demostrar que son muy buenos “danzantes”, aunque ya casi nadie los pueda seguir en “su danza”.
A finales del siglo pasado, se empezó a observar una conducta poco usual en la forma de hacer la danza en los grupos de mexicanidad (que ahora algunos llaman “culturales”… ¿de dónde salió ese término?) y que después se puso de “moda”, y que consistía en que, cuando le daban danza a una persona, esta iba y sacaba a danzar a varias personas con ella, como apoyo para su danza; las personas que le acompañaban eran tres o cuatro, lo cual –en ese entonces– eran muchas personas en el centro para hacer la danza, pero no llevaban todas esas personas la danza, es decir, no se "rolaban" las flores o los pasos de la danza, sólo la persona que les había invitado a danzar, guiaba la danza; o en caso de que la persona que en primera instancia había recibido la palabra para hacer la danza y no supiera danzar, entonces le pedía a alguna de esas personas que por favor llevara o guiara la danza en su lugar, es decir, en ese tiempo, sólo una persona llevaba la danza.

En la primera década del año 2000, las cosas comenzaron a cambiar drásticamente (y de manera lamentable). En los aniversarios o ceremonias de los grupos de danza o calpullis o círculos de danza,  muchas personas –entre ellas jefes de grupo– comenzaron a adoptar la moda de sacar a todo su grupo a danzar cuando les era entregada la palabra para guiar la danza en la ceremonia. Así que teníamos un montón de gente en el centro “llevando” la danza. Un verdadero caos y desorden dancístico; además de que desplazaban de su lugar a las personas que ocupaban esa parte del círculo. Una innovación (sacar a todo su grupo) que alteró las formas antiguas. Esto continúa a la fecha.

Mucho  han criticado los grupos de danza de mexicanidad a la tradición conchera en muchas cosas, pero en la tradición conchera no suceden este tipo de situaciones, de ir toda una mesa a hacer “su danza”, o al menos no se observan faltas en las formas con la frecuencia como se ven en los grupos de mexicanidad. En los grupos de danza de tradición conchera más tradicionales –valga la redundancia–, aún se conserva el que sólo una persona guía la danza, o dos, no más. Y por lo regular son personas con cargo los que llevan la danza, generales, capitanes, sargentos, no los “soldados”, no los nuevos, no los que apenas empiezan, no los que llevan poco camino recorrido, sino aquellos que, no solamente tienen más tiempo y tienen un cargo sino que también, saben danzar; cosa contraria de los grupos de mexicanidad: algunas personas apenas saben dos, tres danzas, no llevan ni dos años danzando, y ya andan guiando o llevando danzas.
En los documentos antiguos del siglo XVI, específicamente en las obras de fray Diego Durán y fray Bernardino de Sahagún –Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, e, Historia General de las Cosas de la Nueva España, respectivamente–, cuando estos autores mencionan de la forma en que los antiguos mexicanos hacían la danza, además de los elementos que las componían, mencionan y dejan muy claro que una persona o “sólo dos guiaban la danza”, no más.

En la década de los 90 del siglo pasado, en los grupos de danza de mexicanidad, sólo una persona guiaba la danza. Podía esta persona sacar a un amigo a danzar con él o con ella, y eran dos personas en el centro del círculo de danza, y tal vez hasta tres o cuatro, no más, pero sólo una llevaba la danza. No pasaba todo un mar de gente a hacer la danza, no pasaba todo un calpulli a hacer la danza, y mucho menos se pasaban o se “rolaban” las flores como ahora estilan muchos “danzantes” en los “relevos australianos”.

Las formas de la danza han cambiado mucho desde apenas un par de décadas, se han alterado en gran manera. Parte de esto se debe a que no se comprende cual es la función (o las funciones) de la danza, es decir, sus objetivos (¿para qué y por qué se danza?). La mayoría de estos “danzantes” (mejor dicho: bailarines) sólo bailan para mostrar su capacidad y habilidad "bailadora".

Concluyendo. Los abuelos, nuestros ancestros, dejaron formas bien establecidas en la manera de hacer la danza, una estructura bien definida, basada en los principios de su cosmovisión. ¿Por qué alterarlas,cambiarlas o modificarlas?

La responsabilidad de estos cambios compete a muchas personas, pero la responsabilidad mayor compete a los actuales y modernos jefes de los grupos de danza azteca, mexica o anahuaca.


Por: Yaoehecatl KM

1 comentario:

Unknown dijo...

O peor aún las personas que pasan al centro del círculo y no les basta hacer una danza, si no que si pasan tres personas cada una de ellas hace una daba distinta, hacen su "remix de danza" pues de donde sacaron eso también? ???????