Basta, tan sólo, ir a cualquier
ceremonia de danza –sobre todo de mexicanidad– para darnos cuenta lo mal –lo
mucho pero mucho muy mal–, que ésta se
encuentra. Desde las formas del ritual: cuando se recibe a la gente, es decir,
el cómo se debe recibir, cómo se debe
sahumar, quiénes deben sahumar (hay un caos al momento de entrar a un círculo
de danza, hay un caos con la sahumación, con la organización); por dónde se le circula para darle un lugar a la gente
que va llegando o acaba de entrar, el
acomodo de las personas, el acomodo
de los jefes, la forma de abrir una
ceremonia, la colocación del momoztli,
la entrega de las danzas, los que van
a hacer su danza, la forma o manera
en que ejecutan su danza, y no se
diga ya los pasos de las mismas
danzas. Es increíble, sorprendente y hasta molesto –muy molesto en ocasiones–,
observar cómo se han alterado, modificado y tergiversado los pasos de las
danzas o las danzas mismas (completas), en tan sólo un par de décadas. ¿Por qué
hemos cambiado tanto los pasos de las
danzas? Es más, ¿por qué hemos cambiado danzas completas? ¿Qué pasa? ¿Por qué
ocurre o ha ocurrido todo esto?
La danza tiene un orden, una
estructura, principios de su propia cosmovisión que la fundamentan. Sin
embargo, parece que muchos "danzantes" desconocen los principios –básicos– de la
danza, su estructura (de muchas danzas) y el orden que éstas deben tener.
Además, la danza es una actividad que viene realizándose desde hace muchos
años, décadas, siglos y tal vez hasta milenios; esta tradición dancística, de
tanto tiempo, le confiere una estructura muy sólida, ¿por qué queremos “descubrir
el hilo negro” de muchas cosas de la danza, si ésta ya quedó bien establecida
en muchas de sus formas y maneras por los antiguos?
Hay que crear, no inventar o innovar, son cosas diferentes. Creamos o construimos algo cuando lo
hacemos con fundamento. De hecho, crear
es una obligación de todo ser humano, para eso fuimos hechos. Después de un
proceso de formación y de adquisición de un conocimiento determinado, estamos
listos para crear, y entonces creamos
arte, danzas. Inventar, en términos
dancísticos, surge de la nada, me refiero a que no tiene fundamentos ni
principios cosmogónicos, simbólicos, culturales, históricos, etc. Me parece
que, más bien, surge de la necesidad, inquietud o ánimo del “danzante” de “inventar”
su dancita, sin una formación previa, sin un camino recorrido, solamente porque
se le ha “ocurrido”. Innovar es lo
mismo “cambiar las cosas introduciendo novedades”. En la danza se han
introducido muchas “novedades”, estamos cambiando las cosas, estamos cambiando
la danza.
Hay danzas que pueden ser una creación (simbólica y artística), pero
hay danzas que, definitivamente, desde que se observa su “estructura”,
inmediatamente nos damos cuenta de que es un invento, que carece de significado, simbolismo, fundamento. Y si,
por ahí tenemos ya varias “dancitas” inventadas, que los jóvenes de nuevo
ingreso al camino dancístico desconocen su origen, o simplemente desconocen
muchas cosas (esto da para otro tema).La Mexicayotl (mexicanidad) se ha proclamado a sí misma como el movimiento cultural que enarbola en alto el estandarte de la recuperación, preservación, y difusión de las formas y maneras, en cuanto a la cosmovisión, del México antiguo. De este modo, se intenta instaurar algunas prácticas e ideologías olvidadas, relegadas o dejadas por la tradición conchera, fuente del conocimiento dancístico. Sin embargo, en ese afán de “recuperación” que conlleva a una exclusión de “lo conchero”, no nos percatamos que corremos el riesgo de incorporar ciertos elementos que pudieran no tener ninguna relación con las sociedades del México antiguo, con su cosmovisión, con su cultura, y más específicamente, con la danza.
Ya para que mencionamos la incorporación
de muchos elementos o ideologías que nada tienen que ver con el México antiguo.
Invadidos por la cultura occidental, los grupos de danza no escapamos a su influencia.
Qué decir de las “mezclas” ideológicas en los grupos de danza: esotéricas, asiáticas,
metafísicas, new age, etc.
Creo que me estoy desviando del
tema principal, pero como ven, “hay mucha tela de donde cortar”, muchos temas
que abordar, mucho sobre que reflexionar y opinar.
¿Por qué hemos cambiado tanto los
pasos de las danzas? Esta pregunta puede tener muchas y variadas respuestas, conlleva
a un análisis nada fácil y en realidad muy complejo, incluso, puede ser tema de
un debate ideológico. Sin embargo, quiero dar sólo una respuesta y,
desgraciadamente, se responderá con otra pregunta. Sé que no es correcto o “decente”
contestar una pregunta con otra pregunta, pero en esta ocasión, la siguiente
cuestión arroja mucha luz y claridad al problema planteado. La pregunta la hizo
Eduardo Luna, uno de mis alumnos del taller de danza:
¿Por qué los jefes de los grupos
de danza azteca han permitido todo lo que está ocurriendo?Texto de: Yaoehecatl KM
4 comentarios:
El texto es muy interesante pues plantea un fenómeno natural en cualquier ámbito: el cambio, la evolución, aunque evolución no significa desviación. Estoy de acuerdo en que es importante y hasta necesario "regular" la evolución de la danza si así se le quiere llamar. No tendría que asustarnos esto. Sucede en los deportes y en otras disciplinas... El futbol tiene normas y la estructura del juego poco ha cambiado (si no ya no sería futbol, sería otra cosa). Disciplina y conocimiento, palabras clave. Es imperativo que nos sometamos a una disciplina y conocimiento de la danza para poder contestar la pregunta con la que cierra este ensayo. Para mí, la respuesta al por qué los jefes permitimos este desorden está en que a los jefes nos falta disciplina y conocimiento, por consiguiente permitimos indisciplina y desviaciones. Un trabajo de danza con disciplina y fundamento contribuiría a evitar las desviaciones en la danza. Saludos!
Algunos an perdido el respeto ala cultura.cultura por dinero.
An echo de las danzas un desastre creen k estan enseñando un valz para una quinceañera modificando los pasos para que se vea bonito segun ellos ... Me e topado con personas asi y que decepcion que piensen asi no es glamour cada danza es un rezo cada danza cuenta una historia y si no lo ven asi mejor dediquense a la corografia de valzes de quinceañeras ganaran mas dinero y ya no explotaran danzantes que enverdad aman danzar
AQUI VEO ALGO ,CLARO , CRITICAS A LA MEXICANIDAD Y LA TRADICION, xque cambian los pasos , el termino danza existe ??? Tu as visto en algun codice. Que diga danza ya que te vas x normas y leyes !!! ??? Y si existe ese terminao seria en nahuatl, cierto ??? Tu sabes el significado de ella ??? Yo estoy de acuerdo que los pasos an cambiado sin fundamento y es molesto y notorio como la danza esa llamada tezca sexy , bueno prosigo , la mexicanidad es la base e inicio de este movimiento y de ahi surge tradicion que es muy bella tambien ,,, yo danzo en tradicion y empese en mexicanidad conosco las dos partes , los invasores torturaban a los nuestros y por ellos los nuestros buscaron y fueron inteligentes para seguir con la mal nombrada DANZA !!! Ellos trajeron la mandolina, y los antiguos la perfeccionaron !!...amigo hay que vet muchos puntos ,,, y no somos danzantes , SOMOS EJECUTANTES DE MOVIMIENTOS COSMICOS Y NATURALES !!
La mexicanidad solí tomo lo que proviene de las danzas chichimecas DL bajio, es decir Querétaro y guanajuato, como puede ser que se jacten de " recuperadores o guardianes de la danza" cuando su movimiento se remite a los años setentas, esta danza tiene documentados mas de 300 años en el bajio los que de verdad son guardianes son familias como los aguilar, morales, cruz, ramire y otras mas que si han dejado desendancia tras descendencia su vida en la tradicion
Publicar un comentario